miércoles, 23 de noviembre de 2011

26-11-11


MITOS DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA


La tecnología educativa se ha presentado a lo largo de su vida, como algo vivo que se  conceptualizada de diversas formas, contradictoria y significativa, desde esta perspectiva también se ha criticado los efectos que tienen, y se han hecho, públicos los diferentes mitos y creencias.
A continuación se hara una breve sintesis de los diferentes mitos que han existido a lo largo del desarrollo de la tecnologia.

  • Mito de la libertad de expresión y la participación igualitaria de todos:
El no existir referencia física se presenta las limitaciones personales y sociales; más no se debe confundir, el tener información con tener conocimiento, aunque se
pierde la libertad de cátedra.

Comentario:

 Concidero que este  mito es totalmente desfavorable  ya que los maestros,  deben estar regidos a los programas educacionales y de todas las actividades que el Ministerio de Educación implementa, y no se puede cambiar ,  lo cual desde ese momento se pierde la libertad de cátedra.

  • Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos:

 Los programas de cursos ya tienen los contenidos establecidos en base a libros que se utilizan en otros países no se pueden cambiar con tanta facilidad debido a que existe un coordinador de los cursos que no permite libertad de cátedra.

Comentario:

desde de mi punto de vista concidero que el maestro debe estar regido a los contenidos que estasn en el CNB, pero es necesario que el maneje la libertad de catedra para que por medio de ella, pueda ampliar e inriquecer sus contedios, para que el estudiante tenga varias fuentes de información para su aprendizajes, pero esto queda a criterio de cada docente.

  •  El mito del valor “per se” de las tecnologías:
 Si no se le da el valor a las tecnologías podrá traer como consecuencia hundirse en el subdesarrollo. El valor de la transformación y la significación no dependerá de la tecnología en si misma, sino de la capacidad de relacionarla con el resto de las variables curriculares.

Comentario:

Este mito es totalmente falso, debido a que la tecnología solo es  herramienta que facilita los proceos de enseñanza-aprendizaje del estudiante.
  •  Mito de la neutralidad de las TICs:
No se da la neutralidad de las TICs ya que estas deben de ir paralelas al proceso de enseñanza aprendizaje, llegando a ser una herramienta pedagógica en el desarrollo de la educación.

Comentario:

Desde mi criterio Considero que no se da la neutralidad de las TICs ya que estas deben de ir suejtas o paralelas a la enseñanza y al aprendizaje.

  • Mito de la interactividad:
Si de esta desarrollando la interactividad en el desarrollo educativo a consecuencia de los cambios paradigmáticos, analizando las estrategias y herramientas aplicar en la misma, principalmente en las aplicaciones de metodologías que conllevan a los cambios sociales, culturales, políticos y económicos en nuestro medio.

Comentario:

  •  Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo”, y “más fácil del retener”
 Es necesario tener en cuenta que la información deberá de ser capaz de llegar cuantitativamente a más personas, esto no significa que se visualice desde un punto de vista cualitativo ese mayor acceso repercuta sobre la calidad de los aprendizajes que se desarrollen en el estudiante.

Comentario:
 Concidero que la información debe ser fluida de forma cualitativa que que ese tipo de información debe ayudar al educando a que construya y desarrolle sus aprendizajes de una manera favorable, para que en cierta forma no se distorcione la información que el estudiante va indagando.
  • Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”

La Educación no tiene tiempo ni costo, el aprendizaje no se puede dar aunque exista tecnología educativa por que cada vez se incrementa la cantidad de información que hay que aprender, y tampoco se reduce el costo por aprender ya que siempre se necesitará de profesores más capacitados y entre más capacitados sean los facilitadores más será el pago de estos, como actualmente se esta dando de parte del Ministerio de Educación en sus desarrollos de talleres en las implementaciones metodológicas dela Reforma Educativa.

Comentario:

Desde mi punto de vista concidero que el ser hunano va adquiriendo aprendizajes constamemte durante su vida, pero este aprendizaje tiene que ser significativo para la persona, debido a la cantidad de información que debe de aprenderse, pero para esto es necesario que los docententes se capaciten para poder enfrentar el nuevo reto que nos esta poniendo nuestra sociedad actual que es la revolusión tecnologica, para que el sea el encargado de guiar al estudiante y facilitarle las herramientas, para que tenga un mejor aprendizaje.

  • Mito de la sustitución del formador:

Los formadores no serán reemplazados por las tecnologías por muy La tecnología educativa se nos ha presentado a lo largo de su historia como una disciplina viva, conceptualizada de diversas formas, contradictoria y significativa, desde esta perspectiva también se ha criticado los efectos que tienen, y se han hecho, públicos los diferentes mitos y creencias.

Comentario:

Considero que es falso ya que los modelos de educación ya están impuestos de otros modelos de otros países con culturas diferentes y que en algunas ocasiones ni siquiera se le hace consulta de estos a las partes involucradas en la educación.






Respecto a esto se puede decir, que hoy en dia no se pueden utilizar estas herramientas tecnologicas en algunos lugares como por ejemplo en las areas rurales especialmete ya que no se cuentan con los medios necesarios para implementarlas dentro y fuera del aula.

jueves, 20 de octubre de 2011

20-10-11

DIMENSIONES FUNDAMENTALES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Hacia la sociedad del conocimiento.
“Para los antiguos el tiempo estaba representado en proceso psíquico de la naturaleza”, ellos no llevaban un conteo sobre sus vidas, pero después surgió el reloj y empezó la regulación de la vida de la sociedad.
Con todo esto comenzaron las innovaciones tecnológicas, la capacidad de interpretar y analizar información y adquirir nuevos conocimientos.
Hoy en día nos podemos dar cuenta que todas las personas utilizan y necesitan la tecnología, como el internet y los teléfonos celulares, que son ejemplos claves para decir que nuestra sociedad esta evolucionando.
La sociedad del conocimiento 2.
La sociedad del conocimiento ha impactado grandemente a nuestra educación.
La sociedad del siglo XXI esta experimentando nuevos cambios culturales y sociales, con el fin de crear una sociedad industrializada que se orienta al desarrollo de competencias y que respondan a las necesidades laborales y productivas lo que se Innovación Tecnológica.

La sociedad del conocimiento, educación y tecnología.
Con el paso del tiempo nuestra sociedad ha sufrido una serie de cambios y revoluciones las cuales entramos las siguientes:
Ø La revolución agrícola
Ø La revolución artesanal
Ø La revolución industrial
Ø Y la actual revolución es la  información y el conocimiento
Este último ocurre cuando el internet vino a la vida del hombre, hoy en día se puede conciliar que nuestra sociedad esta globalizada y que poco a poco se están utilizando  herramientas tecnológicas.
Con todo esto surgen las llamadas TIC. (Tecnología de la información y la comunicación). Que a través de estas la sociedad debe de adquirir capacidades de abstracción, de experimentación y de trabajo en equipo, con todo esto las TIC adquieren un visión innovadora.
La sociedad del conocimiento permite nuevas formas de educación y que día a día vamos adquiriendo nuevos conocimientos, lo cual viene a transformas nuestra manera de pensar, de sentir y de actuar.
Para ello es necesario que por medio de la educción se implementen mas estrategias par hacer buen uso de las nuevas tecnologías y que constantemente nos actualicen de las nuevas.
Con toda esta serie de revoluciones hace que la sociedad cambie sus roles y actividades.
Para ello el rol docente juega un papel importante, lo cual los docentes deben de adquirir una serie de actitudes y competencias en el ambiento tecnológico, como desarrollar habilidades de lenguaje acorde a lo tecnológico. El docente debe convertirse en su consultor, un mediador de conocimientos, un colaborador}, un gestor de conocimientos y evaluador continuo.
El tiempo es un factor importante en la sociedad del conocimiento y que gracias a ella el tiempo se vuelve mas beneficioso y a provechoso para nuestro contexto.
Con el uso de las TICs. Se despierta la creatividad, se fomenta el espíritu crítico y el trabajo en red, y así estructurare información.
También la escuela es un factor importante la cual debe satisfacer las necesidades de una   sociedad del conocimiento, al mismo tiempo se deben de modificar las metodologías y el docente debe de adoptar nuevas perspectivas y el docente debe de tener la capacidad de utilizar las TICs.
Todo esto es un proceso de aculturación y sociabilización, aunque sabemos que todos no tenemos acceso a la tecnología, pero poco a poco se esta consiguiendo.
La sociedad actual debe estar preparada para los nuevos cambios tecnológicos, lo cuál debemos de salir del analfabetismo tecnológico que muchas personas todavía adoptan.

Videos relacionados al tema:







viernes, 7 de octubre de 2011

viernes, 30 de septiembre de 2011

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

¿Qué se entiende por mediación?


Es el proceso que hace el mediador utilizando las herramientas para que llegue el conocimiento hacia el sujeto.

Cuando nos referimos al término Educar, social y culturalmente, estamos hablando de formar para la vida, para que las personas tengan una actuación en sociedad adecuada en términos morales y actitudinales, de ahí que el enfoque cotidiano que se le pueda dar a la educación resulta primordial y mas efectivo y significativo si es en relación a su experiencia y contexto social en el cual se desarrollan los aprendices.
Desde esta condición nos cabe incurrir lo siguiente: si en esta sociedad tecnológica, en donde nos desarrollamos en constante relación con objetos tecnológicos y de comunicación, en donde el énfasis gubernamental de incluir las Ntic en el proceso educativo es ineludible, cabe preguntarse entonces si ¿es necesario reestructurar el sistema escolar, reformular el rol docente y las prácticas pedagógicas de este nuevo siglo debido a la relación tecnológica actual?…

La mediación pedagógica por medio de las tecnologías, nos lleva más allá de la relación educativa clásica entre profesor-estudiante, inclusive a los asientos del sistema educativo, por que las TICs pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en si, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y comunicación; el poeta publica sus obras en la Internet, accedemos a la información deportiva mediante un diario electrónico y la información para nuestros quehaceres pedagógicos la obtenemos de una enciclopedia virtual, de este modo, las nuevas tecnologías y la educación cohabitan, organizan y distribuyen la información necesaria para lograr el conocimiento especifico y cotidiano.
De esta manera el profesor debe mediar entre como sus estudiantes puedan captar, codificar y comprender los contenidos apoyados y mediados por estas NTICS, sin perder la visión pedagógica sistemática constructivista en el logro de los aprendizajes integrales y significativos, junto con contextualizar las actividades necesarias de enseñanza que requiere este propósito, y en donde el enfoque de la enseñanza parta de la realidad local y nacional para llegar al contexto global que hoy en día nos condiciona, interviene y transforma, cuidando de no excluir el carácter transversal, ético y valórico, que acompaña siempre a este proceso educativo.

Mediación



















La docencia como mediación pedagógica.


  • El docente tiene que ser un diagnostico de situaciones, propone y realiza diversas alternativas de acción.
  • Implementa soluciones originales frentes a situaciones problemáticas 
  • Pone énfasis en su preocupación por el saber, liga ppermanentemente el pensamiento, el valor y la acción.
  • Utiliza la critica de una forma contructiva
  • Socializa el conociminto, intercambia ídeas
  • define sus propisa necesidades de capacitación y porfeccionamiento.
  • Exhibe y evaluá críticamente los resultados de su valor educativo y los asume con responsabilidad .
  • Toma conciencia de nivel de expectativas de escolaridad que tiene frente a sus alumnos, específicamente su estos provienen de hogares de pocos recursos.
SERÁ UN MEDIADOR EFICIENTE SI LOGRA:


  1. Domina los contenidos y conceptos du su disciplina
  2. donima estrategias metodológicas
  3. crear situaciones autenticas, actias participativas
  4. evitar enseñanzas memoristicas de contenidos aislados
  5. valorar la realidad (contexto del alumno, familiar y social.

 



MODELOS EDUCATIVOS

  • ESTILOS DE APRENDIZAJE
  • DOCENTE ADMINISTRADOR
  • INVESTIGACIÓN
  • CONTENIDOS
  • EVALUACIÓN
  • INTERDISCIPLINALIDAD
  • CANAL DE COMUNICACIÓN
  • ASESORIAMIENTO ACADÉMICA
  • ESTRATEGIAS
  • RESOLVER PROBLEMAS
  • PLANIFICACIÓN
  • ACTUALIZACIÓN



DIFERENCIA ENTRE FACILITADOR Y MEDIADOR

  • Facilitador: solo transmite conocimientos
FACILITADOR
  • Mediador: Es a persona que facilita las herramientas y el conocimiento.

MEDIADOR.